Sanidad muestra su preocupación ante las nuevas variantes de las cepas del coronavirus
SEVILLA 23.2.2021 / Jose Manuel García Bautista

NOTICIA PATROCINADA POR:

El Ministerio de Sanidad sigue con preocupación las diferentes cepas que se ha detectado del coronavirus que provoca el Covid-19 y que son la británica, sudafricana y brasileña como las más destacadas.
Pero hay otras cuatro que “están suscitando un interés creciente” y otras dos del Reino Unido, la californiana y la de Río de Janeiro.
En el “Informe sobre la situación epidemiológica de la variante B.1.1.7 de SARS-CoV-2 y otras variantes de interés”, se detalla que se han detectado en nuestro país 11 casos de la variante P.2 (Río de Janeiro), dos de ellos en viajeros diagnosticados en Madrid y los otros 9 en Canarias de los que aún “no se dispone de datos epidemiológicos”.
Hay un caso de la variante B.1.525 (Reino Unido) secuenciado en enero de 2021; están además la VOC 202102/02, detectada en Bristol (Reino Unido), y la B.1.429, en California, de la que no hay un caso -que se sepa-
“Continuamente se van describiendo nuevas variantes”, y estas cuatro son las que “están suscitando un interés creciente”, aunque Sanidad considera que por ahora las más importantes son tres: la británica B.1.1.7; la B.1.351 (501.V2), de Sudáfrica; y la P1, de Brasil.

NOTICIAS RECOMENDADAS
Consumo insta a consultar la política de devoluciones antes de comprar
Alimentos que limpian el organismo

Las variantes
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha informado que son 898 el número de casos confirmados, aunque existen otros 183 que han sido comunicados “a través de fuentes informales (prensa o similar) no incluidos” en esa cifra.
Además informa que es “más transmisible, probablemente más letal y no parece que escape a la inmunidad”, ya sea adquirida por infección natural o mediante la vacuna. Es la dominante en el Reino Unido e Irlanda, aunque “se observa una rápida sustitución de las otras variantes circulantes en otros países”, con más de 8.600 casos detectados en 31 países europeos.
La detección en España “es muy variable de unas comunidades a otras, y los datos indican un aumento rápido de su distribución en las últimas semanas”: así, de los 898 casos, Cantabria ha comunicado 145, seguida de Madrid, con 130, y Baleares (117), mientras que Canarias solo tiene 3, Aragón 1 y Ceuta ninguno.
En un grupo intermedio están Navarra (90); Murcia (76); Castilla y León (72); Asturias (71); Andalucía (59); Comunidad Valenciana (64); Castilla-La Mancha (22); Galicia (12); País Vasco, Extremadura y Melilla (9 en todos los casos, aunque en el primero hay 231 según otras fuentes); La Rioja (5) y Cataluña (4).
Respecto a la sudafricana, presente también en Zambia, Botswana y numerosos países europeos, el documento apunta a un “probable aumento de transmisibilidad”, a la reducción de neutralización de sueros mono y policlonales y de la efectividad de las vacunas “entre moderada y alta”.
De los 15 casos confirmados hasta hoy, 6 lo han sido por secuenciación (de ellos, 4 podrían estar relacionados) y los otros 9 pertenecen a una misma agrupación relacionada con un viaje a Tanzania.
La variante brasileña P1 está en estudio aún su transmisibilidad y escape a la respuesta inmune, se ha sabido que han reducido títulos de anticuerpos neutralizantes en sueros de vacunados en la Región de Manaos (Brasil).

TE ASESORAMOS

ESCÚCHANOS
