Puede afectar a los programas europeos de inyección de compra de deuda pública en la crisis del Covid
Da tres meses de plazo al BCE para demostrar que este programa es proporcionado
Redacción 5.5.2020.-
Publica el diario El Periódico que el Tribunal Constitucional de Alemania ha puesto contra las cuerdas el programa de compra de deuda pública lanzado por el Banco Central Europeo (BCE) en marzo de 2015, bajo la presidencia del italiano Mario Draghi, al sentenciar que excede las competencias de la Unión Europea. El fallo, que llega en plena pandemia del coronavirus y en un momento muy complicado económicamente para Europa, da tres meses de plazo al BCE para demostrar que este programa es proporcionado.
Concretamente, el máximo tribunal alemán exige al BCE exige que demuestre “de manera comprensible y fundamentada que los objetivos de política monetaria perseguidos por el PSPP (programa de compras) no son desproporcionados” y que los beneficios superan a los costes en términos económicos y fiscales.
De no responder satisfactoriamente a estos requerimientos, los jueces del alto tribunal, advierten que el ‘Bundesbank’ podría dejar de participar en “la implementación y ejecución de las decisiones del BCE en cuestión“.
Se trata de una reclamación presentada por empresarios y académicos alemanes hace cinco años.
Dicha reclamación presentada se sustenta por estos sectores en que entienden que el programa de deuda vulnera la prohibición de financiación monetaria de los Estados miembros, y también recuerda que el ‘Bundesbank’ alemán debe garantizar que los bonos ya adquiridos en el marco de este programa y que permanecen en la cartera de la entidad se vendan basándose en una estrategia a largo plazo coordinada con el eurosistema.
Aunque la decisión no se refiere al programa de compras de 750.000 millones de euros anunciado por Lagarde para hacer frente a la pandemia del coronavirus, el fallo pone en cuestión su puesta en marcha al abrir la puerta a nuevas reclamaciones entorno a la piedra angular de la política del BCE sobre la que ya se pronunció el Tribunal de Justicia de la UE en 2018, a raíz de una pregunta prejudicial del máximo tribunal alemán. Entonces, los jueces europeos respaldaron el programa de compra de bonos y determinaron que no vulneraba la prohibición de financiación monetaria, que impide a la entidad con sede en Frankfurt financiar a los Estados miembros.

Sentencia del TJUE
En su sentencia de este martes, los jueces alemanes admiten que tampoco han encontrado ninguna violación en este terreno pero, en contra de lo que dictaminó el TJUE a finales de 2018, consideran que las decisiones del consejo de gobierno del BCE sobrepasan las competencias de la instituciones y que tanto el GGobierno federal como el ‘Bundestag’ violaron los derechos de los denunciantes al no adoptar las medidas necesarias para cuestionar las decisiones del BCE.
“La sentencia del Tribunal Constitucional alemán pone palos en las ruedas de la Unión Europea. La UE no puede funcionar si el Tribunal Constitucional de un estado miembro decide cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea tiene primacía y cuando no. Es un muy mal precedente si tenemos en cuenta la situación en Polonia y Hungría“, ha criticado eleurodiputado y jefe de filas el Parlamento Europeo de Ciudadanos, Luis Garicano, que ha recordado que el BCE necesita “margen de maniobra” para combatir los efectos de la crisis y que es el momento en el que los estados miembros deben acordar una respuesta ambiciosa.
“No podemos seguir dependiendo exclusivamente del Banco Central Europeo y de que los tribunales constitucionales nacionales no tumben sus decisiones. Sin una respuesta fiscal masiva corremos el riesgo de volver a entrar en una crisis financiera“, ha alertado.
“Nuevos casos judiciales vendrán inmediatamente en Alemania contra el PSPP. El Tribunal insiste en una distintción ridícula entre política monetaria y política económica y quiere proporcionalidad en sus efectos. ¿Puede algún economista alemán explicar qué significa esto?“, se ha preguntado el ex vicepresidente del BCE, Vitor Constancio.
Con mucha más cautela ha reaccionado la Comisión Europea que ha subrayado la supremacía del derecho primario de la UE y ha recordado que las sentencia del TJUE son vinculantes para todos los tribunales nacionales. “No voy a entrar a juzgar los tiempos de la decisión de la corte. La tenemos que analizar con detalle“, ha valorado el portavoz Eric Mamer.

TE ASESORAMOS https://www.isbylex.com/

SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL DE YOU TUBE http://www.eliteradiosevilla.es/
PUEDE INTERESARTE