La medida permitía elevar en 3.400 euros el mínimo exento del IRPF
NOTICIA PATROCINADA POR:
Redacción 2.5.2021.-
Publica el diario La Voz de Galicia que las políticas de igualdad y la fiscalidad se dan la mano en el plan de inversiones y recuperación de España. Y lo hacen para adelgazar la factura del Estado, alegando que hay que eliminar desincentivos a la participación laboral de las mujeres.
Con ese argumento, el Ejecutivo español ha incluido en su hoja de ruta remitida a la Comisión Europea la propuesta de eliminar la ayuda con la que contaban hasta ahora los hogares que hacían la declaración de la renta conjunta.
En el caso de tributar de forma conjunta, ambos cónyuges podían elevar el mínimo exento del IRPF en 3.400 euros, aliviando así el pago de impuestos a Hacienda. Para las familias monoparentales, esa cifra asciende a los 2.150 euros.
Con los planes del Gobierno, se certifica una nueva subida impositiva a las familias con un solo asalariado o con dos asalariados, pero uno de ellos en clara desventaja retributiva (suelen ser las mujeres).
El texto es claro. El artículo 28 de los anexos indica que se avanzará en la «paulatina desaparición de la reducción por tributación conjunta mediante el establecimiento de un régimen transitorio, debido a que genera un desincentivo a la participación laboral del segundo perceptor de la renta (principalmente mujeres)».

El pasado 22 de julio del 2020, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) concluyó en un estudio que el beneficio fiscal de la tributación conjunta «sí consigue su objetivo al beneficiar a los hogares que solo tienen un perceptor de rentas», pero también señaló, como recoge el Gobierno que «genera un desincentivo a la participación laboral de las mujeres».
Por eso propuso hacerlo desaparecer de forma progresiva y establecer un período de gracia para «no perjudicar a las familias con menor capacidad de adaptar sus decisiones de participación a la nueva situación».
Además, sus expertos hicieron hincapié en que «habría que compensar el efecto negativo que continuará teniendo durante la vigencia del régimen transitorio con nuevos incentivos a la participación laboral de las mujeres que disminuyan la brecha de género».
¿Cuál es el coste para las arcas públicas?

Este beneficio que el Estado se quiere ahorrar cuesta unos 2.393 millones de euros anuales, según este estudio de la Airef. Los beneficiarios ascienden a 4,2 millones de personas, lo que se correspondería con 2,1 millones de hogares.
De entre los beneficiarios, hay 310.000 personas que lo hacen por la modalidad monoparental, con un coste total de 178 millones de euros. Sobre el total de la población, se benefician el 12 % (16,9 % de los hogares y el 18,5 % de los contribuyentes que hacen la declaración). El impacto sobre la recaudación global del IRPF se sitúa en el 3,3 %.
La Agencia Tributaria prevé recibir en la campaña de la renta del 2020 casi 3,5 millones de declaraciones conjuntas, un 7,1 % menos, una tendencia a la baja que se mantiene desde hace años, ya que esta reducción se aplica principalmente en caso de que uno de los cónyuges no trabaje.
