Vuelve a estar en el foco del debate un año y medio después de que todo estallase
PABLO BORREGO 28/05/2021
Las hipótesis sobre dónde se dio el primer caso de la pandemia del coronavirus rondan la cabeza de los expertos desde hace ya un año y medio. Este debate se ha vuelto a poner en escena después de que Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, haya encargado a su servicio de Inteligencia un informe detallado que pueda aclarar el origen del virus.

Muchas han sido las opciones que se han barajado, si bien es cierto que dos de ellas son las que ganan más enteros entre los expertos de la comunidad científica internacional. La primera de ellas, más aceptada mundialmente desde el inicio de la pandemia, es la de una zoonosis, es decir, el salto del virus de un animal a un humano. Esta hipótesis tenía hasta una zona cero que fue el ya famoso mercado de Wuhan, donde tiene lugar la venta de animales vivos. Teóricamente, un alemán sería el paciente cero y se habría contagiado después de haber ingerido un alimento con murciélago.
Una fuga accidental
La segunda hipótesis que se barajó fue la de una fuga accidental del laboratorio de Wuhan, donde se estudia la incidencia de este tipo de virus. Ésta perdió su fuerza cuando uno de sus precursores fue Donald Trump. El polémico ex presidente de EEUU, con fama de difundir fake news, acuñó esta posibilidad que a día de hoy se ha implantado en algunas voces autorizadas sobre el tema. Son varios expertos los que avisan de que no habría que descartar esta posibilidad.

Y surge después de que según un informe de la inteligencia estadounidense, se haya comprobado que varios investigadores del laboratorio enfermaron a finales de 2019 y fueron ingresados con síntomas parecidos al del Covid-19. Alimenta las sospechas que en China no sea frecuente ingresar en un hospital por enfermedades que no son graves.
La relación con los mineros de 2012
El hilo de la investigación ha llevado hasta un caso ocurrido en 2012. En esa fecha, en la provincia de Yunnan, seis mineros que fueron a retirar heces de murciélago, enfermaron con neumonía y meses después, tres de ellos fallecieron. Por aquel entonces, el laboratorio cercano al mercado de Wuhan se encargó de la investigación de los hechos, tomando hasta mil muestras de la mina.
En ellas encontraron nueve tipos de coronavirus, entre los que se encontraba el RaTG13 y del que los expertos aseguran que tenía un 96% de similitud genética con el actual SARS-CoV-2. Es lo más parecido que se ha encontrado hasta la fecha con el virus que hoy conocemos.

Para terminar de alimentar las dudas, la OMS solicitó a China una autorización para realizar una investigación en el laboratorio de Wuhan y aunque en un principio se negó rotundamente, pasados unos meses y ante la presión internacional, cesó en su empeño y dio luz verde. Aunque lo expertos se quejan de que fue prácticamente imposible sacar conclusiones porque el permiso fue de sólo tres horas, de las que gran parte del tiempo se pasaron estudiando la posibilidad que acuño Pekín de que el origen podría estar en los alimentos congelados.
El debate está servido y son muchas dudas y pocas conclusiones por ahora. Según avisan expertos de la OMS, llevará años conocer dónde y cuándo surgió la pandemia, en el mejor de los casos.
NOTICIAS DESTACADAS
- Protesta policial en Cádiz para pedir incentivos para los agentes del Campo de Gibraltar
- La Junta realiza mañana un simulacro de accidente en el Metro de Málaga
- Prisión para un celador por abusar de una menor de 16 años mientras estaba anestesiada
TE ASESORAMOS
