Actualidad Andalucia Economía Elitediario

Andalucía mantiene un superávit de 436 millones en el primer trimestre

Sharing is caring!

20 Mayo 2020.- Según publica la Junta de Andalucía, las exportaciones de Andalucía alcanzaron el pasado mes de marzo los 2.625 millones de euros, lo que supone un descenso interanual del 12,6%, causado por el fuerte impacto económico en dicho mes de la crisis del Covid-19 en buena parte de los capítulos exportadores, a excepción de la mayor parte de los agroalimentarios.

La cifra de marzo deja unas exportaciones en el acumulado del primer trimestre de 7.879 millones, que es un 5,2% menos, pero se mantiene un superávit en la balanza comercial con el exterior de 436 millones.

La importante bajada de las exportaciones andaluzas en marzo es, no obstante, 1,9 puntos inferior a la que experimenta el conjunto de España, donde descendieron un 14,5% en dicho mes, hasta los 21.769 millones. Un comportamiento más positivo del sector exterior andaluz que, igualmente, mantuvo en el pasado mes de marzo un superávit en su balanza comercial con el exterior de 292 millones, con una tasa de cobertura del 113%, hasta 21 puntos superior a la de España (92%), que registró un déficit comercial de 2.036 millones.

El importante descenso de las exportaciones andaluzas se fundamenta en la parada de la actividad económica y fuertes restricciones al comercio internacional que impuso el estado de alarma vigente en nuestro país desde mediados de marzo, causando importantes bajadas en buena parte de los principales capítulos.

No obstante, esta bajada del 12,6% se ve reducida en más de la mitad, sólo el 5,5%, si se tienen en cuenta sólo las exportaciones no energéticas, descontando el capítulo de combustibles y aceites minerales, muy afectados por la fuerte bajada del precio del petróleo en el mercado internacional. En tal caso, las ventas no energéticas al exterior de Andalucía alcanzarían los 2.376 millones.

Primer trimestre 2020

Con esta evolución, el conjunto de las exportaciones andaluzas suma en el primer trimestre del año 7.879 millones, con un descenso interanual del 5,2%, que es 2,3 puntos superior al nacional (-2,9% hasta los 68.904 millones). En este periodo, el superávit comercial de Andalucía alcanza los 436 millones, con una tasa de cobertura del 106%, superior en 16 puntos a la nacional (90%), que mantiene un déficit con el exterior de 7.661 millones.

En el acumulado del año, son la industria agroalimentaria y de bebidas, la fundición, hierro y acero, y el sector químico los que mejor comportamiento presentan y ayudan a contener la bajada de las ventas.

Crecen Almería, Granada y Málaga

Tres provincias logran mantener una tendencia ascendente en marzo, principalmente por el impulso del sector agroalimentario: Almería, tercera provincia exportadora de Andalucía, con 479 millones, el 18,2% del total, y un incremento del 3,4%; Granada, que es la provincia que más crece en este mes con un alza del 5,7% hasta los 134 millones, el 5,1% del total; y Málaga, que sube un 3% hasta los 217 millones, el 8,3%.

Como primera provincia exportadora se sitúa Huelva, que en marzo factura al exterior 551 millones, el 20,9% del total, a pesar de que desciende un 33,8%, principalmente por la caída de la venta de minerales. Le sigue Sevilla, con 536 millones, el 19,2% del total y bajada del 6,1%, inducida por la paralización del negocio aeronáutico y la caída del aceite de oliva.

También baja marzo Cádiz, con un 14,4% menos por la caída de los precios de los combustibles, hasta los 472 millones, el 17,9% del total; Córdoba, con 174 millones (6,6%), que baja un 1,5%, afectada por las menores ventas de cobre y aceite de oliva; y Jaén, con 95 millones (3,6%) y un descenso del 11,2%, perjudicada también por la contracción del mercado del aceite de oliva.

Provincias en el trimestre

En el acumulado del año, son igualmente Almería, Granada y Málaga las que presentan mejor comportamiento en el exterior. Málaga es la que más crece en el primer trimestre de 2020, con un incremento del 17% hasta los 674 millones, el 8,6% del total; seguida en crecimiento por Almería, que sube un 7,8% hasta los 1.530 millones y se coloca como tercera exportadora; y Granada, con un 2,4% más de ventas hasta los 366 millones, el 4,6%.

Cádiz es la primera provincia en exportaciones entre enero y marzo, con 1.564 millones, el 19,9% del total y una bajada del 2%; a la que le sigue Huelva, con 1.534 millones, el 19,5% del total y un descenso del 24,4%.

Resistencia en los mercados europeos

La exportación a los mercados europeos es la que mejor resiste en el mes de marzo, con incrementos en Francia, segundo mercado internacional de Andalucía, con 290 millones, el 11% del total y un crecimiento del 6,7%; Italia, tercer destino, con 249 millones, el 9,5% y subida del 0,9%; y Países Bajos, en sexta posición, el que más crece de los diez primeros mercados con un aumento del 32% hasta los 153 millones, el 5,8% del total.

No obstante, la crisis del Covid-19 ya afecta en marzo a las ventas a Alemania, primer mercado de Andalucía en el exterior, donde caen un 21,5% interanual hasta los 348 millones (13,3%) afectadas por el estancamiento del mercado aeronáutico; Reino Unido, cuarto destino, con 214 millones (8,2%) y un 2% menos; Portugal, en quinto lugar, con 163 millones (6,2%) y una bajada del 4,1%; y Bélgica, noveno destino, donde bajan un 10,4% hasta los 70 millones (2,7%).

También descienden las exportaciones a Estados Unidos, primer mercado extracomunitario de Andalucía y séptimo mundial, donde bajan un 25,6% hasta los 129 millones (4,9%); Marruecos, en séptima posición, con un 7,5% menos de exportaciones, hasta sumar 121 millones (4,6%); y China, donde se produce una bajada del 67% hasta los 55 millones (2,1%).

Síguenos a través de:

Patrocinada por:

http://https//www.isbylex.com

Te puede interesar:

Related posts

“Estamos llegando a un punto de no retorno”: Científicos chilenos registran el año más caluroso en la Antártida desde 1989

REDACCION

Inventan una mascarilla con termómetro y que te ayuda a mantener la distancia de seguridad

REDACCION

Actualización: Cifras del coronavirus en el mundo

Jose Manuel Garcia Bautista

Leave a Comment

shares